Llámanos gratis

     
energia 100 verde
Tecnología

   |   

21 mayo 2021

Tipos de paneles solares que transforman la luz del sol en energía

Jaime Mateo
Jaime Mateo

Responsable de Producto

tipos de paneles solares

No todos los paneles solares son iguales ni ofrecen las mismas prestaciones. En función de nuestras necesidades, del tipo de inmueble y del resultado final que deseemos obtener, deberemos elegir entre una placa solar u otra. 

La clasificación de los paneles solares, se basa por lo tanto en los principales usos que le demos: generar electricidad, calentar agua o para ambas cosas.  

En función de su finalidad los principales tipos de placas solares se dividen en: 

  • Placas solares fotovoltaicas. 
  • Placas solares térmicas. 
  • Placas solares híbridas: Fotovoltaica + térmica. 

Veamos a continuación cada tipo de panel solar en detalle para comprobar de esta forma cuál es el que más nos puede interesar en función de las necesidades y características del inmueble en el que lo queremos instalar.

Paneles solares fotovoltaicos 

Este panel es el encargado de transformar la energía procedente del sol en electricidad.  Son una alternativa limpia para generar la electricidad necesaria para una vivienda o un negocio. 

Están compuestos por unas células fotovoltaicas de silicio que, a través de un proceso permiten transformar la energía procedente de la luz del sol en energía eléctrica. 

Esto ocurre cuando los fotones (partículas presentes en la luz solar) impactan sobre el silicio del que está compuesto el panel solar. Al impactar los fotones contra los átomos de silicio se rompen los electrones y se liberan algunos de ellos, que son los que generan la corriente eléctrica.  

Los paneles solares fotovoltaicos los podemos clasificar en función de cómo están compuestas las células fotovoltaicas

  • Paneles Monocristalinos: Muy útiles para lugares donde hay poca exposición solar durante el día porque ofrecen muy buen rendimiento en condiciones de poca luz. 
  • Paneles Policristalinos: Aunque son menos eficientes que los paneles monocristalinos eran los más extendidos en el ámbito residencial.  

La diferencia entre un panel monocristalino y uno policristalino radica en su proceso de transformación, por el cual los lingotes de silicio obtenidos son cilíndricos para obtener silicio monocristalino, o cuadrados para obtener silicio policristalino.  

Paneles solares térmicos 

El panel solar térmico, colector solar o termosifón permite la transformación de la energía procedente del sol en energía térmica, es decir, en calor.

Se utilizan para calentar el agua, pudiendo ser utilizados en múltiples casos, como calefacciones, climatización de piscinas, agua caliente sanitaria (el agua que obtenemos mediante la caldera de una vivienda), creación de vapor, entre otros. 

También existen diversos tipos de paneles solares térmicos: 

  • Colector de baja temperatura o captador solar plano no protegido. Alcanza hasta un máximo de 50ºC. Se utilizan sobre todo para calefacción y para el agua caliente sanitaria en el hogar. 
  • Colector de media temperatura. Incorporan una cubierta transparente que evita la pérdida de calor del panel solar y gracias a ella se consigue que el panel pueda llegar hasta los 90ºC. 
  • Colector de alta temperatura. Añade otra cubierta más entre la anterior y el convertidor generando vacío entre las dos cubiertas de forma que se pueda alcanzar una temperatura de hasta 150ºC. Este tipo de paneles solares térmicos se utilizan habitualmente para producir vapor que mueve turbinas para la generación de electricidad. 

Los paneles solares térmicos también se pueden dividir en: 

  • Captadores planos: De baja, media y alta temperatura. Los primeros son capaces de calentar hasta un máximo de 50 grados centígrados, los de temperatura media hasta 90 grados y los de alta temperatura hasta 150 grados centígrados.  
  • Captadores de tubo al vacío. 

La diferencia entre estos dos tipos radica en que los captadores planos se parecen a las placas fotovoltaicas en cuanto a su aspecto, mientras que los captadores de tubo al vacío ofrecen una forma cilíndrica y están siempre colocados paralelamente. 

Paneles solares híbridos 

Estos paneles son el resultado de unir los dos paneles anteriores. Es una mezcla de un panel fotovoltaico uno térmico que aúna las dos tecnologías en un sólo panel. Mediante estos paneles podemos producir electricidad y calor simultáneamente. 

La principal ventaja de estos paneles es la reducción del espacio necesario para aprovechar la energía solar al reunir dos paneles en uno solo. Es por lo tanto una alternativa perfecta para grandes empresas por su alta demanda energética.

Los paneles solares híbridos se dividen en: 

  • Paneles de generación 0. 
  • Paneles de primera generación. 
  • Paneles de segunda generación. 

Los paneles híbridos de generación 0 fueron los primeros en fabricarse y la temperatura que alcanzan es baja ya que no disponen de ningún tipo de aislamiento, lo que hace que el calor se pierda. 

Las placas solares híbridas de primera generación cuentan con una cubierta trasera que les permite retener el calor. Y las placas de segunda generación, que son las más modernas, ofrecen además una cubierta frontal transparente. 

¡Compártelo!

¿Te ha inspirado este contenido?

Cargando ideas…

Explorar temas

Abrir chat
A través del uso de este chat KISHOA, S.L. tratará sus datos con la finalidad de contestar a sus consultas, dudas o reclamaciones. Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, limitación y oposición, como le informamos en nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal.